Osmosis: definición, tipos, características, ejemplos, …

Quizás en algún momento hayas escuchado el término de osmosis y no sepas realmente lo que significa. Resulta común encontrar esta palabra en escritos relacionados con biología, células, cuerpo humano u otras expresiones relacionadas con el tema.

¿Qué es osmosis? ¿Cuántos tipos existen? Las respuestas a estas interrogantes y a otras las podrás encontrar en el siguiente artículo. ¡Disfrútalo! Está elaborado con el objetivo de que te acerques más a este término de una manera sencilla.  

Osmosis: la mejor definición

Seguramente te preguntarás cuál de todas las definiciones de osmosis resulta la mejor para entenderla. A continuación, podrás estudiar el concepto de este fenómeno desde los mejores puntos de vista.

  • La osmosis fue descubierta en la década de los 70 por un alemán. 
  • La propia palabra deriva de osmos, una palabra de origen griego que se traduce en impulso.
  • Resulta un proceso donde se intercambian elementos entre dos compuestos de densidades diferentes. Por lo general, de un medio que tiene menor densidad a otro más denso. 
  • Esto se realiza a través de una  membrana semipermeable, es decir una barrera que solo permite el paso disolventes como el agua. 
  • No conlleva gasto de energía alguno ya que se realiza de manera espontánea. 
  • Este cambio de sustancias provoca la conocida presión osmótica. La cual aparece por la fuerza del agua sobre la membrana.
  • Al terminar la osmosis, la solución que tenía menos disolvente aumenta la cantidad de este, mientras que la otra disminuye. De esta forma, ambas disoluciones se igualan. 
  • Es un fenómeno vital para que las células funcionen en tu organismo. 
  • La osmosis constituye una opción para la desalación de las aguas.
  • Si aún no entiendes todo el proceso de la osmosis imagina la siguiente situación. 

Tienes dos tipos de sustancias agua y sal, que están divididas solamente por una membrana semipermeable. El líquido se cambiaría de la solución menos concentrada a la más.

Tipos de osmosis y sus particulares 

¿Cuántos tipos de osmosis existen? La respuesta es simple solo constan dos clases bien definidas: la directa y la inversa. En las siguientes líneas podrás conocer las características fundamentales de cada una de estas clasificaciones.  

  • Osmosis directa.

La definición de este tipo de osmosis es simple:

  • Constituye el proceso que se origina en las células de tu organismo. 
  • Mediante él sale o ingresa agua a la célula por la membrana plasmática. Esto permite mantener una proporción con el medio.   
  • Tiene el propósito de extraer agua del medio ambiente. 

La osmosis directa es un proceso primordial para que las células de tu cuerpo sobrevivan. Lograr que se mantenga en proporción es lo que se denomina   equilibrio osmótico. Condición indispensable para que tus órganos puedan realizar sus funciones. 

De manera general, el término engloba aspectos externos e internos. Externamente, resulta esencial si estás expuesto a entornos con salinidad. Además, a lugares con alta presión osmótica como por ejemplo, el océano. 

Internamente, el cuerpo ha desarrollado sistemas que regulan este proceso. De esta manera, pueden adaptarse a diferentes medios ambientes.

  • Osmosis inversa.

En este tipo de osmosis a diferencia de la anterior, se requiere de suministro de energía. En el proceso el solvente pasa de la sustancia con más concentración a la que menos tenga. Con este mecanismo aumenta la presión donde haya mayor congregación. 

El resultado final es completamente diferente a la osmosis directa donde se obtenía una proporción. En este tipo se crea una sustancia con mucha concentración de productos y otra muy diluida. 

¿Cuáles son las características del proceso de osmosis?

Osmosis

Algunas características de la osmosis la definen como fenómeno y permiten distinguirlo de otros. No es un concepto tan difícil de entender si tienes en cuenta que tu cuerpo lo realiza. A continuación, podrás conocer los detalles de este término.

  • Entender cómo se produce todo el proceso resulta fácil. El disolvente se propaga de la solución de mínima concentración, es decir de la más diluida, hasta la de máxima. Por supuesto, todo ello se realiza a través de la membrana de la célula. 
  • Todo este fenómeno puede facilitarse dentro de los organismos o, por el contrario, externamente.
  • Con el desarrollo de todo el proceso aparece la presión osmótica. Pero, ¿Qué es? No es más que el impulso extra que se necesita para que se detenga la salida y la entrada a través de la membrana. 
  • No solo tu cuerpo efectúa la osmosis, si no que los animales y los vegetales también la realizan. 
  • En las plantas se ejecuta por medio de aquaporinas, que no son más que poros en la membrana. Estos elementos crean canales que seleccionan exclusivamente el agua. 
  • Por otra parte, en los animales la ósmosis se asegura con el esfuerzo extra de los fosfolípidos.
  • Existen enfermedades que se relacionan con  dificultades en el proceso osmótico. Por ejemplo, la deshidratación, la falta de oxígeno por dificultades en su transporte, la poliuria y polidipsia.   

¿Para qué sirve la osmosis? Ejemplos 

Osmosis

La osmosis no es un proceso ajeno a tu salud. Por lo que, es importante que conozcas su definición, tipos y principales características. Así como todos los aspectos para los que se utiliza.  

Resulta un proceso vital para el funcionamiento de las células de tu organismo. Lo anterior se le atribuye al hecho de que constituye una forma de transferir sustancias entre el exterior y el interior de tus células. 

El proceso se realiza de manera espontánea en tu cuerpo, sin ningún gasto de energía. Por lo tanto, no hay consumo de ATP. Esta definición es además,   básica para exponer el principio de la vida. Es la demostración de que en los primeros seres vivos todavía no había mecanismos celulares activos. 

Por otra parte, resulta interesante que sepas que los principios por los que se rige la osmosis en las células se pueden replicar. Existen situaciones cotidianas donde se aplican y resultan muy prácticos. A continuación, podrás conocer 3 de ellas. 

  • Para el filtrado de las aguas. 

Este procedimiento se utiliza para conseguir agua desalinizada. El tipo de osmosis que se emplea para ello es la inversa o también llamada reversa. Esta variedad del proceso se ha transformado hoy en día en uno de los sistemas más eficaces para lograr agua potable. Líquido esencial para la vida ¿Verdad?

Todo el proceso tiene como resultado final que el agua salada se purifique, a través de una membrana semipermeable. Esto se logra mediante equipos de gran tamaño con alta presión que van midiendo los parámetros que se necesitan. 

Los aparatos actuales con este fin están esbozados para el tratamiento de varios tipos de agua. Por ejemplo, el agua estuarina, la costera, la marina, así como, las aguas subterráneas.  

Por otro lado, las aguas que no están desalinizadas presentan calcio y magnesio. Estos iones pueden combinarse con otros y obstruir las tuberías de distribución de aguas y los calentadores. El proceso de osmosis inversa disminuye la probabilidad de que esto suceda. 

Es importante que sepas que este tipo de proceso no elimina la contaminación por completo. Lo que hace es que la concentra en un volumen menor. Por ejemplo, las aguas subterráneas por lo general, tiene alto contenido de nitratos. La osmosis mediante la membrana filtra estos iones, para obtener agua con menor cantidad de ellos.

El agua que se obtiene utilizando el proceso de osmosis inversa se mezcla con otra con mayor cantidad de minerales. Esto se realiza para disminuir la agresividad del producto desalinizado.   

Otro de las utilidades de este procedimiento con respecto al agua es su participación en la elaboración de agua ultrapura. En esta variedad se eliminan gran cantidad de microorganismos y de sales. 

  • Para algunos alimentos. 

El principio que utiliza la osmosis inversa ha permitido que se emplee de manera amplia en concentrados alimenticios. Entonces, entenderás que sus funciones no solo se limitan a la purificación de las aguas. 

Por ejemplo, se manipula para la obtención de zumos concentrados, eliminando el agua y manteniendo el aroma. Este tipo de alimentos presenta 2 grandes beneficios para tu cuerpo. 

  1. Tiene un consumo energético bajo, por lo que disminuyen los costos de la producción.
  2. No devasta las vitaminas ni se disipan los aromas, mientras se haga a temperatura ambiente

Sin embargo, tiene 2 desventajas.

  1. Pueden pasar a través de la membrana compuestos no deseados y aumentar su concentración en el jugo.
  2. Es un proceso que se suele realizar con otros de concentración pues aumenta la presión osmótica. 

La osmosis inversa también se emplea para la preconcentración de otros tipos de alimentos. Por ejemplo, jugos azucarados y sueros lácteos. Con ello, se puede disminuir el consumo de energía y lograr una mejor calidad del producto. 

Además de todo lo que has podido leer, este tipo de osmosis se utiliza para hidratar los huevos. El cascarón de este alimento actúa como membrana, dando el permiso para que el agua ingrese en el interior. Esta explicación justifica que se pueda hervir un huevo sin romper su cáscara. 

  • Para la estabilización de bebidas. 

El vino es una bebida que seguramente habrás probado alguna vez. Este líquido se pasa por la osmosis inversa para eliminar precipitados de potasio, los cuales pueden disminuir el valor comercial. 

¿Te gusta la cerveza? La mayoría de las personas toman esta bebida. Cuando se fermenta con bajo contenido de alcohol no conserva ni un aroma ni un sabor que satisfagan. 

Resulta ideal elaborar una cerveza con cantidad de alcohol normal o alta y después eliminarlo a través del osmosis inversa. Esto se puede realizar porque la bebida pasa a través del osmosis donde se filtra la mayor parte del alcohol. El resultado final es un líquido con bajo contenido de este producto. 

 

Deja un comentario

error: Content is protected !!