El mundo se ha visto azotado en innumerables ocasiones por crisis devastadoras. Cada siglo ha enfrentado conflictos de todos los tipos y ha preparado a los venideros para superarlos. Todas las generaciones han logrado aplacarla mayoría de los desastres, pero las pandemias se salen de su control.
Durante la historia se han registrado un gran número de enfermedades que han sido letales y muy contagiosas. Estas marcaron un paso para la evolución científica y un peligro para la vida en el planeta. De forma individual se puede observar como la peste bubónica llama la atención.
¿Qué es? ¿Cómo se creó? ¿Estás en peligro? No ignores la muerte negra. Consigue respuestas aquí y aprende de la peor enfermedad de todas.
Peste bubónica: la gran tragedia

¿Qué es una peste? ¿Qué es un bubón? ¿La muerte negra es un bubón con mal olor?
Existen enfermedades que surgen por la infección causada por algún microorganismo. Un grupo de estas son ocasionadas por la Yersinia Pestis y se transmiten por medio de los animales. Ellas entran en la clasificación de pestes y tienen mucha fama por saltar de los vertebrados al hombre.
Se datan estos padecimientos desde el siglo VI d.C. Los agentes que hacen posible su propagación son las pulgas de las ratas. En muy raros casos la enfermedad es propagada por otros emisarios. La propia bacteria contiene sistemas que la propulsan por el torrente sanguíneo para ganar velocidad.
La Yersinia Pestis puede contagiar:
- La peste pulmonar: provoca daños severos en los pulmones. Suele ocurrir junto con alguno de los otros tipos de resultados que trae el microorganismo.
- La peste septicémica: causa problemas en todos los órganos y logra esparcirse por todo el cuerpo. La gravedad del asunto depende del sistema inmune de la persona y para algunos puede ser mortal.
- La peste bubónica: esta guarda relación con los bubones. Es letal en todos sus casos y tiene una alta cantidad de consecuencias. Su resultado es una muerte lenta y dolorosa.
La última de estas variaciones ha dejado muchos estragos en el mundo. Con el paso de los años se ha creído erradicarla, pero luego reaparece. Los científicos y médicos llevan años estudiándola para conseguir algo y no han logrado nada.
El primero en conocerlo
¿Quién fue el padre descubridor de la peste bubónica?
La muerte negra fue una enfermedad novedosa para su época. Tuvieron que pasar muchos años para darle una explicación a qué era lo que había arrasado en Europa.
Un joven médico hindú fue el único capaz de descubrir que azotaba al mundo Euroasiático. Hizo su gran hazaña en el momento exacto y así salvó la vida de más de 18 mil personas de Bombay. Su nombre es Acacio Gabriel Viegas.
Desde pequeño él presentaba aptitudes brillantes y una gran inteligencia. Se ganó el aprecio de todos sus profesores en el Grant Medical College. Al salir de la universidad poseía un grado académico y le entregaron una distinción por su gran esfuerzo.
Acacio había salido de la clase media, sabía la situación en la que vivía su pueblo. Para cambiarlo decidió hacer una carrera política. Como nunca dejó la medicina tuvo la posibilidad de salvar a su poblado y a millones de personas.
En 1896 la peste bubónica tuvo un rebrote en parte de la India. Esta, devastó todo en muy poco tiempo. En ese momento el presidente municipal de Bombay volvió a la práctica activa de su profesión. Viegas logró diagnosticar la enfermedad en un acelerado proceso de investigación.
Dio con el transmisor de la pandemia y ordenó exterminar todas las ratas en la búsqueda de una explicación. Invitó a Waldemar Haffkine para crear una forma de tratamiento. Su colaboración creó una vacuna efectiva en casi todos los casos.
La peste en las alcantarillas del siglo XIV

Es conocido el estilo de vida insalubre que mantenían las personas antes de la época moderna. Este fue el causante de grandes problemas que afectaron a la población mundial. Los 5 más recurrentes hasta 1900 fueron:
- La viruela
- La tuberculosis
- El tifus
- El cólera
- La peste bubónica.
¿ Cuál es la más letal? ¿Por qué?
Entre 1346 y 1347 hubo un año oscuro en la historia de la humanidad. Explotó una enfermedad que solo fue comparable con la pandemia de los tiempos de Justino en el siglo VI. Esta llegó para quedarse y estuvo azotando el mundo hasta 1896.
Se especula que su origen estuvo en las alcantarillas indias. Esta causaba rebrotes cada cierto tiempo, pero nunca fueron tan fatales como el de 1346 a 1361. Eurasia se vio afectada de forma fatal y en 15 años la población mundial disminuyó entre 50 y 75 millones. Los países que más pérdidas tuvieron son:
- Inglaterra y Gales: cerca de 6000 decesos
- Francia: cerca de 12 mil decesos
- Italia: cerca de 4 mil decesos
- Rusia: cerca de 8 mil decesos
- España: cerca de 10 mil decesos.
La peste bubónica dejó asombrado al mundo entero. Esta no hacía diferenciaciones entre ricos y pobres. Ni siquiera los reyes se salvaron de padecer esta desagradable enfermedad. Uno de los monarcas afectados por la muerte negra fue Alfonso XI de Castilla.
Con el tiempo se descubrió que la causa fue la Yersinia Pestis de la pulga de las ratas. Esta provoca un fenómeno llamado bloqueo que causa mala digestión en los insectos. Durante ese proceso la sangre que absorbe se convierte en un coágulo. En él las bacterias se multiplican de forma activa.
Por la indigestión la pulga comienza a tener un hambre desesperada y se alimenta de modo indiscriminado. La sangre que se consume hace que se expulse la ya acumulada al no tener las funciones estomacales activas.
La infección en el humano tiene que pasar por varias fases:
1. La Yersinia Pestis entra en el flujo sanguíneo: demora un tiempo en sintetizar porque esta carece de los factores de virulencia principales. Durante el proceso la bacteria crea condiciones y eleva la temperatura.
2. Inutilizan algunas células inmunes: transfiere una serie de proteínas que activan la enfermedad e impiden la síntesis correcta de las cadenas de aminoácidos. Así impiden el desprendimiento de las células muertas.
Esto causa la inflamación de las pequeñas bolitas que hay por todo el cuerpo. Tras ese proceso se le conocen como bubones.
3. Posibilidades de pase a los pulmones: en ocasiones la bacteria pasa a estos órganos y provoca una muerte por trombosis.
4. Multiplicación sin fin: cuando la Yersinia Pestis se acomoda empieza a reproducirse. Esta invade los tejidos que hacen a los órganos funcionar y causa una bronconeumonía que resulta mortal.
De todos estos procesos salen los síntomas que se manifiestan con la peste bubónica. Los pacientes presentan dolor corporal, fiebre, malestar, fatiga, desde náuseas y vómitos, delirios, flemas y sangramiento. Igual una de las consecuencias es que la piel cambia su coloración y se vuelve negra.
Ante la presencia de alguno de estos síntomas se recomienda asistir al médico. Allí se realizan los diagnósticos adecuados con equipamiento especializado para esos casos.
Peste bubónica: inmunidad moderna

¿Qué pasa con la muerte negra en nuestros días?
Hoy la gran mayoría de la población mundial tiene un doctor a su disposición. La detección y prevención de enfermedades es más sencilla por el avance de la ciencia y la técnica.
Se han desarrollado equipos para detectar la peste bubónica. En los casos positivos existen protocolos de aislamiento que protegen al paciente y a los familiares.
Se implementa el uso de:
- Gentamicina
- Doxiciclina
- Ciprofloxacina
- Levofloxacina
- Moxifloxacina
- Cloranfenicol.
El mundo ha comprobado que prevenir es la mejor forma de curar. Por eso se utiliza la exterminación de las ratas como un medio efectivo para evitar contagios. Igual se trata de eliminar las pulgas de todos los animales carnívoros para que no ocurran casos excepcionales.
Es de gran importancia para acabar con los roedores la desaparición de los vertederos y la limpieza de las calles. Las alcantarillas deben estar bien selladas. Cualquier cosa que llame a las ratas es una oportunidad de rebrote.
La peste bubónica en el mundo
La región Euroasiática se ha visto afectada por esta pandemia en repetidas ocasiones. Cada uno de los países ha tenido sus brotes con particularidades y devastadoras consecuencias.
La peste negra en España causó verdaderos estragos. Casi siempre se manifestaba esta enfermedad y sus otras variantes. Murieron personas y ganado por igual. Tras la peste España cayó en una grave crisis económica. Luego en 1649 ocurrió la peor expansión de la pandemia en ese lugar.
En Italia se le conoció como: La gran plaga de Milán. Empezó en 1629 y se llevó la vida de 128 mil personas. Fue el rebrote más grande que hubo en este país.
Austria se vio azotada por esta pandemia en 1679. Se le conoció como: La gran peste de Viena. Murieron cerca de 76 mil habitantes y se redujo su población en un 40%.
Uno de los últimos brotes de la peste bubónica en Europa fue La gran peste de Londres. Más de la quinta parte de las personas que vivían allí fallecieron. Esto dejó al país devastado y en una crisis total.
Peligros en la actualidad
¿Todavía hay riesgo?
El hombre todavía no está a salvo de esta enfermedad a pesar de haber creado vacunas efectivas. Mientras exista la Yersinia Pestis quedan probabilidades de contagio. Ejemplo de esto es el caso que hubo hace unos meses en China.
Lo más importante es cooperar con el exterminio de las ratas y la limpieza de las ciudades. Cuídate y protege a los demás. ¡Tú puedes hacerlo!
