Celacanto: todo lo que debes saber sobre este animal

Existen especies en el planeta que no se han estudiado y son desconocidas para todos. 

¿Quieres conocer una de ellas?

Sigue leyendo.

El celacanto es un animal que los expertos creían extinto hace más de 65 millones de años. Pero en 1938 un pescador capturó uno por azar, a unos 60 metros de profundidad, al Sur de África. 

Si te causa curiosidad este ejemplar, te dejo algunas cosas que deberías saber, no te las pierdas. 

Sus características distan mucho de los peces que conoces de hoy día 

Los coelacanthiformes o celacantos se creían extintos en el periodo cretácico. 

El anterior espécimen de 1938 fue analizado por un miembro de la Rhodes University de Grahamstown

Se hicieron cientos de bocetos del raro pez y todo se envió al museo de East London, Marjorie Courtenay Latimer. Solo el esqueleto se conserva. 

Hasta el momento solo se conocen dos especies de celacanto, una en las islas Sulawesi. Recientemente se descubrió, en el año 1998, y habita en las Islas Comores. 

Según los científicos es una especie que presenta vestigios de las primeras fases de la evolución de los peces, a su paso hacia los animales terrestres de 4 patas, algo parecido a los anfibios. 

Su aspecto es muy parecido al de hace 300 millones de años. Tiene pares de aletas lobuladas que se extienden por todo el cuerpo, que se parecen a las patas, las cuales agitan seguido. Su boca se expande al punto de permitirle tragar presas de gran tamaño. 

Posee un canal que se conoce como notocordio, el cual está lleno de un líquido aceitoso que hace el papel de médula ósea. A diferencia de los demás peces que presentan huesos, tiene escamas gruesas en las aletas. Un electro sensor en su rostro, es lo que emplea para atrapar a sus presas. 

En cuanto a la longitud, pueden medir hasta 2 metros y pesar más de 68 kilogramos. Viven unos 60 años y son de color pardo o azul intenso. 

Es un animal muy esquivo y vive en el fondo de los océanos, de hasta unos 700 metros de profundidad. No se sabe con exactitud cuántos existen. Pero se cree que no más de 1000, por lo que se considera en peligro de extinción. 

¿Dónde puedo encontrar un celacanto?

Celacanto

Los que aún existen, frecuentemente son avistados en las profundas aguas de las costas africanas. Se encuentran en bóvedas ecológicas, por lo que coexiste con los peces ya evolucionados. 

Son depredadores que cazan en la noche, por lo que durante el día están a 30 metros de profundidad en cuevas. Por las noches suben a la superficie a alimentarse y lo hacen de:

  • Arrecifes.
  • Crías de tiburones.
  • Anguilas.
  • Calamares.

Tienen una habilidad especial de ralentizar su metabolismo cuando así lo desean, razón por la cual sobrevivieron a la extinción. Pueden vivir en lugares hondos y poco habitados, reduciendo así sus exigencias alimenticias. 

Puede recorrer entre 8 y 10 kilómetros en busca de comida, antes de refugiarse para la salida del sol. 

Se reproducen en el mismo tiempo que los humanos

Al ser una especie poco estudiada se desconocen muchos datos del mismo. Se piensa que alcanza su madurez sexual a los 20 años, de igual forma que ocurre con la raza humana. 

Lo hacen de forma ovovivípara, donde los huevos permanecen dentro de la hembra hasta el momento de la eclosión. Miden hasta unos 10 centímetros de largo y pesan hasta 300 gramos. 

El tiempo de gestación es de 13 meses, donde puede tener entre 5 y 25 crías. Al nacer, son capaces de mantenerse y subsistir por sí solos sin ninguna ayuda de los padres. 

Conociendo el genoma del celacanto

Celacanto

Según las pocas investigaciones al respecto, en una especie tan antigua que se cree puede darnos indicios de la evolución de los animales en la Tierra. Tanto los anfibios como reptiles y mamíferos son de la clase tetrápodos o animales de 4 patas. 

Los primeros tetrápodos fueron anfibios y evolucionaron hace 400 millones de años. Los celacantos son la prueba más reciente de los antepasados acuáticos y se clasifican como Osteictios o peces óseos. Por ello, es una oportunidad excelente para ver los cambios que ocurrieron en este salto evolutivo. 

En los estudios se identificaron genes de los Osteíctios, pero existían genomas perdidos. Se encontraron 62 nuevos:

  • 13 del ojo.
  • 23 del cerebro.
  • 7 del desarrollo del riñón.
  • 11 de la cola.
  • 8 del oído.
  • Además de genes que codifican componentes del ciclo de la urea. 

Tienen una elevada importancia evolutiva, ya que, junto con los peces pulmonados, son los parientes más cercanos a los vertebrados terrestres. 

El salto del mar a la tierra tuvo lugar hace 360 millones de años atrás. El protagonismo lo tuvieron los peces de aletas lobuladas, ya que fueron los que hicieron cambios:

  • Fisiológicos.
  • Etiológicos.
  • Morfológicos.

No se sabe el futuro que tendrán estos peces. Ya que en los pasados 400 millones de años ha experimentado extinciones masivas a causa del hombre. Existe una estricta protección de las costas de las Islas Comoras para frenar la desaparición de los mismos. 

En Indonesia se reportaron avistamientos de los celacantos, lo que supone un alivio en la idea de que eran menos cada día. Es necesario tomar medidas para evitar su desaparición, y así seguir viendo este fósil viviente de hace millones de años atrás. 

La especie Lázaro

También llamados celacantos datan del Devónico. Son contemporáneos con los dinosaurios. 

En el océano Índico fueron vistos algunos celacantos y también en el océano Pacífico. Esta especie en particular es la segunda que se encuentra de la familia de los celacantos. 

Se usa como respuesta a nuestros ancestros, donde las aletas se fueron convirtiendo en extremidades, dando paso a la conversión en terrestres. 

Dejamos que la ciencia hable detrás del celacanto

Celacanto

Se trata de un pez prehistórico y no pocos quieren hacer exámenes del mismo, acá te dejo algunos resultados. 

Presenta genes saltarines

Pues sí, como lo oyes.

Se llaman así porque cambian constantemente de ubicaciones del genoma. Se hace a través de una enzima auto codificada que reconoce y mueve su ADN mediante un mecanismo que puedes llamarlo “cortar y pegar”. Es como hacer copias nuevas cada vez. 

Con el paso del tiempo la enzima se deteriora y para el proceso. Pero si una vez alterada la secuencia, continua, tiene una ventaja selectiva en el portador. Es como una nueva vida y un ser especial. 

Se señala que tuvo una evolución muy lenta, pero tiene algunos cambios a sus padres de hace 400 millones de años. 

Tienen parasitismos

Se hicieron comparaciones con el gen humano. Por estudios anteriores se conocía que el gen CUGBP1 estaba presente en mamíferos, aves y reptiles. Pero, ¿estaban presentes en el celacanto?

En estudios realizados, se encontraron algunos de estos genes en especies, pero esparcidos de forma irregular. En el celacanto se encontraron 62. 

Como quedó demostrado, la ascendencia común es obsoleta y se pasó a la idea que los transposones llegaron a las especies en diferentes momentos. Es lo que se conoce como transferencia horizontal. 

Es una línea muy fina de ascendencia de las especies. Pero se comprobó que puede ser por parasitismo, como es el caso del celacanto. 

Evoluciones en los tejidos

Se hicieron modelos computacionales y experimentos de los tejidos del celacanto. Se descubrió que son proteínas que unen las secuencias de ADN, igual a como sucede con los seres humanos

También se comprobó que se activan en órganos del celacanto, generando datos que apuntan a funciones específicas de los tejidos. 

Lo que sigue siendo un misterio es el origen de sus genes. Las especies de muestra fueron entregadas por barcos de pesca, pero hasta 1998 no se conoció la primera especie viva, en el mercado de pescado de Indonesia. 

Es importante señalar que la especie se dividió antes que aparecieran nuevos genes, por lo que no fueron objetos de la especiación. A pesar de ellos, se cree que pudo haber dado forma al pez de armadura de escamas azules que se conoce del África. 

Es posible que existan más de estos peces y se estén refugiando en las profundidades de los mares. 

Algunas curiosidades del celacanto

  1. Tienen una forma única de desplazarse, utilizando sus 4 aletas carnosas, que se parecen a miembros, haciendo alusión a cuadrúpedos terrestres. 
  2. Las mandíbulas tienen un mecanismo parecido a las bisagras que se abren. Tiene una pieza dentro del cráneo que le permiten abrir la boca completamente y tragar presas de gran tamaño. 
  3. En lugar de una espina dorsal, presentan un fluido oleoso. En la mayoría de los vertebrados, esta se reemplaza por una columna a medida que se desarrollan en la etapa embrionaria. 
  4. Usan su electroreceptor para detectar presas y obstáculos. 
  5. Su cerebro solo ocupa el 1.5% de la cavidad craneal, el resto es grasa
  6. Se refugian en manadas, pero no existe registro que sean agresivos entre ellos. 
  7. Su carne es de sabor agradable y tiene elevadas cantidades de grasa, urea, ésteres, pero también de otros compuestos que pueden darle mal sabor y causar enfermedades. 
  8. Sus cuerpos son capaces de exudar mocos y aceites. 

Deja un comentario

error: Content is protected !!