Se dice que existen hace más de 540 millones de años. 7 mil de sus especies llenan de colorido y armonía el ecosistema en océanos y mares. ¿Sabes de quiénes hablo? De los equinodermos.
El mundo marino está lleno de sorprendentes especies tanto de flora como fauna. Casi todas albergan grandes curiosidades. Una de las más conocidas y estudiadas es esta familia.
Lo mismo los puedes encontrar en aguas profundas que en la superficie costera. ¿Te gustaría conocerlos a fondo? Entonces sigue leyendo y descubre las razones por las cuales son más que unos simples habitantes marinos.
Equinodermos famosos, ¿cuáles conoces?

Si eres amante de la playa, seguro has tropezado no en una, sino en varias ocasiones con estas especies acuáticas. Constituyen los animalitos más vistosos y reconocidos en el planeta.
Aventúrate a saber más de ellos. Aquí podrás encontrar características que los identifican. Será prudente que descubras cuáles son los individuos que conforman dicha familia.
Asteroideos, el mundo de las estrellas de mar
¿Asteroides? Sí. No se trata del espacio exterior, ni mucho menos del sistema solar. Aunque el estilo de su interior y nombre común sí se asemeja al orbe de los planetas.
También conocidos como Asteroideas, poseen un disco central y cinco brazos. Por lo general, tienen un aspecto aplanado. ¿De quiénes se tratan? Las estrellas de mar.
Habitan tanto en zonas costeras como en aguas profundas, aunque siempre en el fondo marino. Es allí donde se alimentan de otros invertebrados.
A diferencia de las creencias sobre las estrellas de mar, constituyen animales muy voraces. Pueden destruir hasta conchas de moluscos para acceder a su interior.
Ofiuroideos: ¡atento, no las confundas con las estrellas de mar!
Las ofiuras, ofiuroideos u Ophiuroidea también forman parte de la familia de los equinodermos. Con frecuencia son confundidos con las estrellas de mar. ¿Te ha pasado? ¿Sabes el por qué?
- Tienen capacidades especiales: poseen habilidades para la alimentación y reproducción en común
- Se parecen en su físico: los colores, pieles y formas se perciben de manera análoga, aunque en realidad difieren
- Son semejantes en su morfología: ambas tienen un cuerpo pequeño y aplanado del que cuelgan cinco extremidades móviles, estrechas y alargadas.
Sin embargo, varias características distinguen a las ofiuras como una especie particular dentro de la familia. Su reino está conformado por más de 2 mil tipos de ejemplares.
Entre los miembros de su familia son los de mayor evolución. A diferencia de sus “primas equinodermas”, las prolongaciones del cuerpo son más largas. Además, no tienen los brazos conectados entre sí.
Equinoideos, cuidado con sus espinas
El grupo de los equinoideos o Echinoidea es conocido como erizo de mar. Su característica principal de seguro es ya bien conocida por ti. Posee un cuerpo cubierto de espinas. Las cuales pueden resultar bien dolorosas si se adhieren a la piel humana.
Existe un número elevado de especies con cierta morfología voluminosa. ¿En qué se diferencian del resto de los equinodermos?
- Carecen de brazos
- Cuentan con un esqueleto interno a modo de caparazón, llamado test, que está protegido por púas largas y móviles
- Tienen un cuerpo de globo, esférico. Sin embargo, algunas variedades presentan formas irregulares, con cuerpos planos y espinas pequeñas
- Poseen un aparato digestivo constituido por el estómago y la boca articulada en la parte inferior. Dicho sistema recibe el nombre de «linterna de Aristóteles«. Así arrancan de la roca a las algas con las que se alimentan y las despedazan.
¿Crinoideos, lirios de mar o estrellas plumosas?
Los lirios de mar son conocidos en el mundo científico como crinoideos o Crinoidea. Su nombre se debe al parecido con dicha planta. De ahí que muchas veces sea confundido como un elemento del paisaje botánico marino.
En algunas zonas, estas criaturas de aspecto vegetal son llamadas estrellas plumosas. Sus cuerpos tienen forma de cáliz, con 5 brazos ramificados y llenos de púas.
A diferencia del resto de los equinodermos:
- Tienen la boca mirando hacia arriba
- Se caracterizan por ser animales filtradores
- Se mueven con agilidad por las aguas; es el caso de solo algunos géneros.
Holoturoideos, los equinodermos más legendarios
Se cree que este grupo surgió hace más de 400 millones de años. En la actualidad se contabilizan unas 1.400 especies. Los Holothuroideas u Holoturias son conocidos como pepinos de mar.
Su tamaño es variable. Existen ejemplares diminutos y otros que superan los 4 metros de longitud. Poseen un cuerpo alargado y sin brazos. En su interior contienen un esqueleto reducido.
¿Qué distingue a los equinodermos?

Los equinodermos evolucionaron con el pasar de los siglos. Dicho aspecto no ha diferido con sus peculiares características. Pero, ¿qué se sabe sobre ellos?
Si has leído hasta aquí, te gustará adentrarte en los rasgos que distinguen a esta singular familia marina. Entre ellos se encuentran que:
- Presentan simetría radial pentámera: dividida en cinco secciones. Como resultado del proceso evolutivo se piensa que es una adquisición secundaria.
Este pensamiento se debe a que en estado larval poseen simetría bilateral. Tal propiedad es exclusiva de los equinodermos en el reino animal.
- Disfrutan de un sistema ambulacral: un sistema de tubos y cámaras. Se encuentra ubicado en el interior de los equinodermos y desembocan en el exterior. Ayuda a la alimentación, desplazamiento, intercambio gaseoso, a la fijación al sustrato y percepción sensorial.
- Contienen un endoesqueleto compuesto por osículos de carbonato cálcico y de magnesio, los cuales están presentes en la piel. Suelen presentar espinas fijas o móviles, y también salientes como tubérculos o gránulos.
- Su hábitat es marino: distribuido en todos los océanos y profundidades, salvo a excepciones. Sobreviven en agua dulce o en tierra, producto a que la concentración salina de su medio interno es igual a la del externo. En algunas regiones recónditas representan el 95 % de la biomasa.
- Carecen de varias estructuras: entre ellas, respiratorias, órganos excretores y osmorreguladores.
La piel de los equinodermos
Desde su nombre, estas especies acuáticas revelan su constitución formal. La palabra equinodermo, Echinodermata, proviene de la composición griega ekhino, que significa «púa» y derma, «piel».
Tal dermis espinosa no es exclusiva de todos los miembros del grupo. Varios ejemplares no contienen espinas. En muchos casos los adultos adquieren una textura áspera. Mientras otros poseen espinas tóxicas como mecanismo de defensa.
4 Curiosidades que te alegrará conocer de los equinodermos

Los equinodermos son los invertebrados que más sorprenden cada año a biólogos e investigadores. No albergan gran complejidad en su composición. Sin embargo, su comportamiento y estructura son una fuente de curiosidad animal sorprendente.
Te presento 4 curiosidades acerca de los equinodermos que necesitas saber.
Los equinodermos pueden regenerar sus cuerpos
Las criaturas citadas poseen la notable capacidad de regenerar partes de su cuerpo. Dicha cualidad abarca tanto órganos internos como extremidades. Cuando sufren la pérdida de un extremo lo regeneran gradualmente, una vez cerrada la herida.
Algunas especies utilizan ese mecanismo como método de reproducción. Separan parte de su cuerpo de manera deliberada. Luego, cada pieza se convierte en un organismo nuevo por completo.
No tienen ni una gota de sangre
Como ya viste, los equinodermos carecen de algunas estructuras. Lo novedoso es que no registran ni una pizca de sangre, ni corazón. Utilizan un mecanismo único en el reino animal: sistema vascular de agua. Mediante él pueden llevar el oxígeno a sus órganos vitales.
El mencionado sistema hidráulico también se conoce como ambulacral o vascular-acuífero. Transportan agua marina a través de unos canales agrupados. Ellos se ubican en las extremidades, formando los pies ambulacrales.
Gracias a esas estructuras inferiores realizan la respiración. Además llevan a cabo otras funciones importantes en el organismo.
¿Qué pasa cuando expulsan sus estómagos?
La dieta de los equinodermos varía según los diferentes grupos. En su mayoría prefieren los mariscos. Sin embargo, en el caso particular de las estrellas de mar el proceso de captura es curioso.
¿Cómo lo realizan?
- Primero usan sus patas ambulacrales para agarrar y abrir la concha
- Después expulsan su estómago a su presa
- Entonces este secreta los jugos digestivos para disolver el contenido
- Por último la estrella de mar vuelve a engullir su estómago en el cuerpo junto con la comida licuada.
Criaturas sin ojos
Uno de los datos más interesantes sobre los equinodermos es que no poseen ojos ni cerebro. Más bien contienen una red nerviosa rudimentaria.
¿Cómo se orientan?
Algunos científicos hablan de su capacidad de reunir determinados flashazos que forman pixeles. En cambio, hay especies en las que se ha probado gran sensibilidad a la luz, por medio de fotorreceptores.
Por otro lado, la visión extraocular permite a unos pocos privilegiados de la familia ver sin tener ojos. Esta cualidad favorece la orientación desde cualquier parte del organismo.
Los equinodermos: más que una ornamenta de los mares
Los equinodermos aportan beneficios al ecosistema marino de forma trascendental. No solo representan una fuente de diversidad ecológica. A la vez desempeñan un papel importante en la modificación del sustrato en el que viven.
En muchos países también constituyen una lujosa base alimenticia. Por ejemplo, los erizos de mar son considerados deliciosos manjares, a pesar de que representan las espinas.
Mientras, los pepinos de mar se consumen de forma deshidratada en zonas asiáticas. Ello además de ser considerado un recurso pesquero imprescindible en la industria.
