¿Qué sabes del cuerpo humano? ¿Lo conoces? La hipófisis es una pequeña pero increíble glándula. Si quieres saber más sobre el tema, aquí obtendrás información valiosa al respecto.
¿Qué es la hipófisis? Anatomía y funciones
La hipófisis o pituitaria es una glándula que pertenece al sistema nervioso central (SNC). Se localiza en la silla turca, que es una estructura ósea ubicada en la base del cráneo. Está unida al hipotálamo por una de sus partes: el tallo hipofisario.
Las dimensiones de la hipófisis son pequeñas. Su peso aproximado es de 0,5-1g y el diámetro promedio es de 1 cm. La glándula está dividida en dos lóbulos desde el punto de vista funcional:
- Adenohipófisis o lóbulo anterior
- Aeurohipófisis o lóbulo posterior
Ambos lóbulos se encuentran unidos por la pars (parte) intermedia. Esta es una zona con poca irrigación sanguínea y casi inexistente en el ser humano.
Composición celular de la hipófisis
La observación al microscopio de la pituitaria con tinciones especiales, permitió identificar cinco tipos de células:
- Lactotropas: producen prolactina (PRL)
- Corticotropas: producen corticotropina (ACTH)
- Somatotropas: producen hormona del crecimiento humana (GH)
- Tirotropas: sintetizan tirotropina (TSH) que actúa sobre el tiroides para que produzca dos compuestos, tiroxina y triyodotironina
- Gonadótropas: secretan hormonas luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH). Se denominan gonadotrópicas porque tienen su acción en las gónadas, (sistema reproductor).
La función principal de la pituitaria es la producción de hormonas que regulan varias funciones metabólicas en el organismo. Las hormonas y sus funciones serán abordadas más adelante.
Control hipotalámico de la hipófisis
El hipotálamo es una importante estructura nerviosa que se conoce como el reloj biológico del organismo. Varias son sus funciones y entre ellas se encuentra la regulación de la actividad pituitaria. Como se mencionó con anterioridad, se encuentra unido a la glándula por el tallo hipofisario.
Para regular la acción de la neurohipófisis, el hipotálamo envía señales nerviosas. El nivelamiento de la secreción hormonal de la hipófisis anterior está controlado por factores de liberación e inhibición hipotalámicos.
Estos factores consisten en hormonas que se sintetizan en el hipotálamo y llegan al lóbulo anterior a través de la irrigación sanguínea. Las arterias, venas y capilares que conectan la glándula con su centro regulador son conocidos como vasos porta hipotálamo-hipofisarios.
Principales hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas
- Tiroliberina u hormona liberadora de tirotropina (TRH)
- Corticoliberina u hormona liberadora de corticotropina (CRH)
- Gonadoliberina u hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Permite la liberación de hormonas gonadotrópicas
- Hormona inhibidora de la prolactina (PIH), se encarga de suprimir la secreción de prolactina
- Somatoliberina u hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH). Este factor propicia la liberación tanto del GHRH como de la hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GHIH).
Hormonas hipofisarias y sus funciones

El lóbulo anterior de la pituitaria produce 6 hormonas. Por otra parte, el lóbulo posterior solo libera dos hormonas que son sintetizadas en hipotálamo. Conoce cuáles son tales productos glandulares.
Hormonas producidas por la adenohipófisis:
- Prolactina
- Tirotropina
- Hormona luteinizante
- Corticotropina
- Hormona de crecimiento
- Hormona foliculoestimulante.
Hormonas liberadas por la neurohipófisis:
- Oxitocina
- Hormona antidiurética
Si sigues leyendo, podrás conocer algunos de los compuestos hormonales y su relevancia para el organismo:
Hormona del crecimiento
- Recibe también el nombre de hormona somatotropa o somatotropina
- Aumenta la síntesis de proteínas en casi todas las células
- Favorece el desarrollo de todos los tejidos que conservan la capacidad para aumentar de tamaño
- Estimula el crecimiento y división de las células, de manera particular en los cartílagos y huesos
- Disminuye la cantidad de glucosa que se utiliza para la producción de energía
- Favorece la movilización de las grasas hacia el tejido adiposo, el cual las almacena
- Incrementa la cantidad de grasas libres en la sangre y su empleo para la producción de energía
- Produce un efecto neuroprotector. En estudios realizados en adultos con déficit de GH se ha comprobado tal resultado. Luego de la terapia sustitutiva con la hormona se comprobaron mejoras en la función cognitiva y la calidad de vida
¿Será por eso que, cuando estamos en crecimiento, nos vemos más altos y delgados? No caben dudas de que es así.
Hormona antidiurética
Es una molécula que ejerce su función a nivel de los riñones. Ello de manera específica en unas estructuras renales llamadas conductos y túbulos renales. Estas son algunas de sus funciones:
- Regula el equilibrio del agua del cuerpo. Controla la cantidad de agua que absorben los riñones después de filtrar los desechos de la sangre
- Participa en la formación de la orina. Permite producir orinas más diluidas o concentradas en dependencia de las necesidades del organismo
- Aumenta la presión arterial. Las concentraciones elevadas de ADH producen contracción de todas las arteriolas del cuerpo. Esto propicia la subida de la presión en las arterias. Por esta razón, la ADH recibe también el nombre de vasopresina.
La Oxitocina
- Participa de manera activa durante el parto al incrementar la fuerza de las contracciones del útero
- Estimula la expulsión de leche por las mamas, favorecida por la succión que realiza el bebé
- Se piensa que actúa en la formación de relaciones de confianza y generosidad entre las personas
- Es asociada con el placer en las relaciones sexuales y los vínculos emocionales
Hormonas tiroideas

El efecto general que producen estas hormonas se resume en la activación de la transcripción nuclear de múltiples genes. Esto se traduce en una elevada producción de proteínas y otras sustancias, o sea, un aumento del metabolismo.
Sus funciones son:
- Disminuyen el peso corporal
- Aceleran las funciones cerebrales
- Actúan durante el proceso de sueño
- Participan en el proceso de crecimiento
- Aumentan los requerimientos de vitaminas
- Estimulan el movimiento del sistema digestivo
- Contribuyen al control de la funcionalidad muscular
- Intervienen en la capacitación para la actividad sexual
- Ejercen efecto regulador sobre la actividad de otras glándulas endocrinas
- Facilitan el transporte activo de iones a través de la membrana de la célula
- Estimulan el metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos (grasas)
- Acrecientan la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto)
- Inducen incremento del número y la actividad de las mitocondrias (estructuras celulares productoras de energía)
- Intervienen en el desarrollo y maduración del cerebro durante la vida fetal y primeros años de existencia.
Hipófisis, La corticotropina
Esta hormona actúa sobre las cortezas suprarrenales y, en respuesta, se producen las hormonas corticosuprarrenales. Tales compuestos tienen en común que son sintetizados a partir del esteroide colesterol.
Los corticosteroides son:
- Andrógenos
- Glucocorticoides
- Mineralocorticoides.
Los andrógenos
Los andrógenos son hormonas sexuales que tienen las mismas funciones que la testosterona.
Las lucocorticoides
Poseen efectos importantes para el aumento de la glucemia. Influyen en el metabolismo de las proteínas y los lípidos.
Las mineralocorticoides
Tienen efectos sobre los minerales, como su nombre lo indica. Actúan sobre los minerales del compartimiento extracelular, de manera específica sobre el sodio y el potasio.
Hormona luteinizante
En el hombre regula la secreción de testosterona, al actuar sobre las células de Leydig en los testículos.
En la mujer controla la maduración de los folículos, la ovulación y la formación del cuerpo lúteo.
Hormona foliculoestimulante
Esta hormona regula el crecimiento, el desarrollo y la maduración puberal, así como los procesos reproductivos.
- En los hombres influye en la producción de espermatozoides
- En la mujer estimula los folículos ováricos y con ello la maduración de los ovocitos.
Hipófisis, Prolactina
- En la mujer aumenta la secreción de leche en las glándulas mamarias
- La eyección superior del compuesto puede provocar ausencia de menstruación
- La prolactina también está presente en el hombre, pero sus funciones no son relevantes. Solo adquiere importancia si ascienden sus valores.
La hipófisis y los trastornos endocrinos
Existen múltiples enfermedades que cursan con alteración de los valores normales de las hormonas de la hipófisis. A continuación te presento algunos ejemplos.
El hipertiroidismo
Esta enfermedad se manifiesta con el aumento de las hormonas tiroideas y se caracteriza por:
- Fatiga
- Diarreas
- Exoftalmos
- Excitabilidad
- Nerviosismo
- Adelgazamiento
- Trastorno del sueño
- Temblor de las manos
- Intolerancia al calor
- Aumento de sudoración
El hipotiroidismo
Dicha patología muestra valores bajos de hormonas tiroideas. Los síntomas son inversos a los que se observan en el hipertiroidismo.
Acromegalia
Es una condición médica que se origina por un exceso de secreción de GH. Sus manifestaciones más comunes son:
- Cefalea
- Síntomas en diferentes sistemas debido al crecimiento anormal de las vísceras
- Desfiguración de la cara y las extremidades. Frente ancha y abultada con protuberancias. Mandíbula muy pronunciada. Crecimiento desproporcionado de las manos y los pies.
Enfermedad de Cushing

Esta alteración se produce cuando aumenta la secreción de ACTH de forma endógena. También se describe el síndrome de Cushing que ocurre cuando se administran esteroides por largos períodos de tiempo. Ambas condiciones son similares en sus síntomas:
- Acné
- Obesidad
- Glicemias elevadas
- Disfunción eréctil
- Hipertensión arterial
- Hirsutismo (exceso de vello)
- Presencia de estrías en la piel
- Joroba /giba (acumulación de grasa)
- Ausencia de menstruación, entre otras
La hipófisis es, sin lugar a dudas, una glándula de gran importancia para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano. Ello se evidencia cuando, al ser alteradas, producen graves daños en todo el organismo.
