Muérdago: todo lo que necesitas saber

¿Me das un beso bajo el muérdago? Dicen que si besas a alguien bajo sus ramas el amor durará para siempre. Dicha magia que lo rodea lo ha convertido en un regalo sagrado de la naturaleza. 

Aunque algunos lo consideran una plaga, otros lo ven como una bendición. Sus beneficios en el tratamiento del cáncer de colon le atribuyen un valor magistral. ¿Cuidarlo o cortarlo? Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el Muérdago. 

El Muérdago, una planta parásita

Bajo el muérdago te cobijes, pues ni en el cielo ni en la tierra están sus raíces”. El Muérdago es una planta semi parásita y una de las tradiciones más famosas en navidad. 

Pertenece a la familia Viscaceae. Es originaria de Europa y Asia Occidental. Aunque es común encontrarlo también en el continente americano. Algunas fuentes afirman que existen 1500 variedades de Muérdago. Dicha cifra aún es difícil de comprobar. 

El Viscum album es una de las especies más populares. Se conoce también como muérdago blanco, tiña, alfueyo, almuérdago o ramillo de la suerte. El Viscum cruriatum es otra variedad que destaca por el color rojo de su fruto.  

Su manera de distribuirse es curiosa. Los mirlos, tordos y otros pájaros comen sus bayas y dejan sus semillas pegadas en las ramas de los árboles. Así germinan y crecen como parásitos. 

¿Cuáles son sus anfitriones favoritos? 

El manzano, el roble, la manzana cangrejo, el tilo, el álamo negro, el espino, el sauce, etc. son algunos. Si tienes cualquiera de estos en tu jardín, existe la posibilidad de que el muérdago crezca sobre sus ramas. 

¿Qué características tiene?

Podrás identificarlo con las características que encontrarás a continuación.

Bayas, flores y ramas 

Muérdago

El color de las plantas es una de las características más amadas por los aficionados de la naturaleza. El Muérdago se mantiene verde durante todo el año. De ahí que algunos lo consideren especial y único.  

Es un arbusto pequeño de no más de un metro de altura. Su tronco es corto con abundantes ramas. Las hojas son verdes pubescentes y opuestas. Tienen entre tres y siete nervios. 

Sus flores son amarillas y se sitúan en lo alto de las ramas y en las axilas foliares. Posee flores masculinas y femeninas, por lo que es una planta dioica. Florece durante el verano.

Su fruto es una baya de 6-10 milímetros de diámetro. Tiene forma de globo y puede ser de color blanco, amarillento o rojo, según la especie. Contiene a la semilla en su interior.

Muérdago ¿cultivarlo o cortarlo? 

Como se trata de una planta parásito o incluso de una enfermedad, es posible que te surja la duda ¿cultivarlo o cortarlo? Aunque no mata al árbol hospedero, sí se alimenta de sus nutrientes. Así que puede llegar a dañarlo.

Si uno de los árboles de tu jardín comienza a tener síntomas de haber sido invadido por el muérdago, debes escoger: 

  • Eliminarlo
  • Cuidarlo para que siga creciendo y aproveches sus favores.

En caso de querer eliminarlo, asegúrate de hacerlo antes de que fructifique. Si está en ramas finas, pódalas enteras y quémalas. Si está en ramas gruesas, extirpa el parásito y procura no dejar raíces para que no vuelva a brotar. 

No todo es malo. También puedes cultivarlo o dejarlo crecer. Solo necesitas aprender a cuidarlo para no dañar tu árbol hospedero. Su impacto sobre el medio ambiente es beneficioso. Es una fuente de alimento y sitio de anidación de muchas aves, como la curruca capirotada y mamíferos.

¿Quieres mantenerlo en tu jardín?

Muérdago

Como es una planta semi parásita que no crece sobre la tierra, debes tener un árbol anfitrión para que se desarrolle en él. El más común es el manzano, pero también crece sobre el roble, el pino, tilo, entre otros. Debe tener, como mínimo, 15 años de edad. 

Las bayas que elijas para propagarlo en tu jardín deben estar blancas y gordas, con un follaje verde y fresco. No las guardes en la oscuridad, necesitan luz para vivir. Cuando ya estés listo para plantarlo, exprime las bayas y obtendrás una semilla rodeada de una sustancia pegajosa. 

Ponlas en las ramas del árbol que elegiste. Estas deben ser jóvenes y de unos 5-10 cm de diámetro. Coloca 20 o más para aumentar las posibilidades de que germinen. Además, así garantizas que hayan semillas de ambos sexos para que den flores y frutos. 

Una vez que el Muérdago germine verás que la rama donde penetra se hincha.  Su crecimiento es lento, puedes demorar dos o tres años en ver los resultados. Luego de esto crecerá más rápido. En cinco años podrás disfrutar de su belleza.

El Muérdago necesita mucha luz, por lo que debes plantarlo en lo más alto del árbol. No precisa de agua, ya que la obtiene de su hospedero. Revisa que el árbol esté bien hidratado, sobre todo en épocas de sequía donde puede necesitar un extra.

La poda es importante si lo ingertaste en una planta pequeña. Hazlo durante el invierno para que no abrume al anfitrión. Lo recomendable es cortar un tercio del crecimiento del Muérdago. Recuerda, solo en caso de arbustos pequeños.

Utiliza fertilizantes de liberación lenta en el hospedero. Esto lo mantendrá saludable y lo ayudará a lidiar con el muérdago. El truco está en mantener el equilibrio entre ambos organismos para que ninguno sufra daño.

Tratar el cáncer y otros beneficios

Muérdago

En el mundo se diagnostican cerca de 1,3 millones de casos de cáncer de colon al año. Sus tratamientos más conocidos, la quimioterapia y la radioterapia, son una pesadilla para tales pacientes por sus efectos secundarios. 

El muérdago ha sido el protagonista de diversos estudios en busca de mejorar la calidad de vida de quienes padecen cáncer. Se conoce que mejora el sueño, estimula el sistema inmune, devuelve el apetito, tonifica el metabolismo y regula la temperatura corporal.

Además, se ha demostrado su poder antitumoral. Provoca la muerte de las células tumorales y aumenta las defensas encargadas de su contención. Se administra mediante ampollas de inyección subcutánea. Sin dudas, es un aporte importante de la medicina alternativa a la oncología.

El muérdago también se usa como remedio casero para la afonía y posee antioxidantes. Se usa en el tratamiento de enfermedades reumáticas y afecciones degenerativas. 

¿Qué otros beneficios tiene?

– Baja la fiebre

– Evita la retención de líquidos

– Alivia los cólicos renales

Destruye los cálculos en la vesícula 

– Reduce el colesterol

Controla el ritmo cardiaco

– Reduce los niveles de tensión arterial y mejora la circulación sanguínea

– Desinflama las hemorroides y várices

– Alivia los dolores de la ciática por sus efectos sedantes y relajantes

– Tiene propiedades antiespasmódicas útiles en el tratamiento del asma y otras enfermedades respiratorias.

El Muérdago debe sus propiedades a la viscotoxina, una proteína que estimula el sistema inmunológico. También contiene alcaloides y lectinas. La última es una molécula compleja que está compuesta por proteínas y azúcares. 

Aunque sus propiedades son maravillosas, es necesario que consultes a tu médico antes de iniciar cualquier tratamiento. 

Cómo tomar el Muérdago

¡Cuántos beneficios! El muérdago, desde la antigüedad, ha sido valorado por sus diversos usos medicinales. Puedes obtenerlo en la farmacia herbolaria o hacer los remedios tú mismo. Estas son las diferentes formas de preparación:

Infusión: hierve las ramas, hojas y bayas. Toma una taza 3 veces al día para tratar la hipertensión arterial y la adicción a las benzodiacepinas.

Tintura: elabórala con la planta bien fresca, recién cortada. Tómate 10 gotas 3 veces al día. 

Extracto: se elabora a partir de los fluidos y bayas del Muérdago. Su administración es a través de inyecciones subcutáneas o de forma directa sobre la zona afectada. 

Macerado de hojas: prepara la misma cantidad de hojas maceradas y de alcohol. Refrigéralo durante 2 semanas. Úntalo en las piernas para masajearlas y aliviar el cansancio.

Zumo de bayas: tritura las bayas del Muérdago y mézclalas con limón. Se usa en el tratamiento de enfermedades de la piel. 

… y fueron felices para siempre 

Lo que sucede debajo del Muérdago, permanece debajo del Muérdago”. Un beso bajo esta planta con un ser querido garantiza el amor eterno entre ambas personas. Lo anterior es una tradición que practicaban los griegos en el ritual de Saturnalia

Los primeros cristianos afirmaban que la madera del Muérdago fue utilizada para fabricar la cruz en la que murió Jesucristo. Debido a esto, sintió vergüenza y se encogió para siempre, viviendo como parásito sobre otros árboles. 

Los druidas veían al muérdago como una planta mágica que los protegía de la maldad y las enfermedades. Algunos creían que tenía la capacidad de volver invisibles a las personas. Los escandinavos lo usaron como símbolo de paz durante la guerra para declarar una tregua o reconciliaciones entre esposos.

El muérdago es considerado un producto afrodisíaco. En la Edad Media era recetado a las mujeres que querían quedar embarazadas. En Inglaterra, si tenías una hija soltera, podías colocar una ramita de Muérdago en la puerta de la casa para que encontrara pareja. 

En algunos países, durante la navidad, se regalan estas ramitas en señal de amor y buena suerte. Ya es costumbre encontrarla en muchas bodas en la actualidad.

Deja un comentario

error: Content is protected !!